La Muerte de las Galaxias lejanas

La muerte de las galaxias siempre ha sido algo digno de estudio. Para nosotros, son de las formaciones estelares con mayor tiempo de vida del universo, y el origen de toda la vida del mismo. Nosotros nacimos en una galaxia, y el resto de seres de este universo nacieron en la suya.
Sería interesante saber cómo mueren, y cómo morirá la nuestra, la Vía Láctea, ¿no?
La Ciencia de las Galaxias
Eso mismo se plantearon en Canadá, en uno de los telescopios más grandes del mundo construidos y funcionando. El programa científico VERTICO está involucrado en la tarea de descubrir qué sucede en el final de la vida de estas colosales estructuras cósmicas.
No entraremos en detalles, pero como resumen rápido, este telescopio se encarga de estudiar el hidrógeno molecular de estas galaxias lejanas, y así comprobar su estado.
Como bien supimos hace bastantes años, las galaxias se juntan en "cúmulos", ocupando su lugar en el espacio, creando redes y cadenas que nos recuerdan mucho a los tejidos cerebrales.

Sin embargo aún se desconoce si el lugar donde habiten las galaxias influye realmente en su vida y su muerte. Como podemos ver en la imagen, hay zonas más "privilegiadas", donde más galaxias se juntan.
El ciclo vital de una Galaxia
Debemos entender que no todo es eterno, incluso el gas de las galaxias. De ahí que el telescopio anteriormente mencionado esté centrado en captar hidrógeno. Cuando una galaxia muere y queda únicamente su agujero negro, expulsa el gas rápida y violentamente.
Se convierte en un ser "inerte" más, junto a su agujero negro.
¿Hay algo más en estos estudios?
Pensemos despacio y con calma. La muerte de una galaxia no es algo que suceda rápido. De hecho, las que están muriendo, precisamente, son las más lejanas.
Esto significa que por la distancia, son galaxias que murieron hace millones de años, y que su luz nos acaba de llegar en nuestros días.
Encontrar en los estudios de gases, cualquier tipo de señal de liberación de energía, de movimiento, o de gases que no sean los básicos en las galaxias, como el Hidrógeno o el Helio, significaría que una civilización no solo vivía allí, sino que evolucionó lo suficiente como para lograr abandonar su hogar antes de la muerte inevitable.
Además de un avance científico, podríamos recabar pruebas de civilizaciones avanzadas. Civilizaciones que, abandonaron su galaxia hace millones de años, y que, seguramente, sigan con vida en nuestros días.
Las primeras civilizaciones del universo, con una tecnología tal, que parecerían dioses ante nosotros.


Deja una respuesta